La Mega ¡Ritmo contagioso que vibra en Venezuela! - Noticias Hoy

Todos las Noticias de Venezuela

Vaya al Contenido
Radios FM y AM
La Mega: Más que una radio, ¡una comunidad vibrante! Conéctate con La Mega a través de sus redes sociales, aplicaciones móviles y eventos en vivo. Participa en concursos, comparte tus opiniones y forma parte de una comunidad de amantes de la música. La Mega: ¡Ritmo, noticias y conexión en un solo lugar!

La Mega en Venezuela

Caracas 107.3 FM / Barquisimeto 103.3 FM / Coro y Punto Fijo 99.5 FM / Maracaibo 99.7 FM / Maracay 96.5 FM / Maturín 90.9 FM / Margarita 91.9 FM / Mérida 91.1 FM / Puerto La Cruz 100.9 FM / Puerto Ordaz 88.9 FM / San Cristóbal 102.1 FM / Valencia 95.7 FM   @LaMega107  

La Mega: Un ritmo contagioso que vibra en Venezuela

La Mega, reconocida como La Mega 107.3 FM, es una cadena de radio venezolana que desde 1988 ha cautivado a la audiencia con su contagiosa programación de música pop, rock y géneros urbanos.
Un poco de historia:
  • Fundación: La Mega nació en 1988 como la primera emisora comercial en Frecuencia Modulada de Venezuela, bajo la iniciativa de un grupo de emprendedores visionarios, entre ellos el reconocido periodista Federico Heinz.
  • Evolución: A lo largo de su trayectoria, La Mega ha consolidado su posición como una de las emisoras más populares del país, expandiendo su alcance a través de 12 emisoras ubicadas en las principales ciudades venezolanas.
Su esencia:
  • Música: La clave del éxito de La Mega radica en su selección musical, cuidadosamente curada para ofrecer a su público lo mejor del pop, rock y géneros urbanos, tanto nacionales como internacionales.
  • Conexión con la audiencia: La Mega se caracteriza por su estilo dinámico e interactivo, creando una conexión especial con sus oyentes a través de concursos, promociones, eventos y una programación variada que incluye entrevistas, noticias y espacios de entretenimiento.
  • Valores: La Mega se compromete con valores como la pluralidad, la independencia y la responsabilidad social, reflejando estos principios en su contenido y en su interacción con la comunidad.
Más allá de la radio:
  • Plataformas digitales: La Mega ha sabido adaptarse a la era digital, manteniendo una fuerte presencia en las plataformas online, con un sitio web dinámico, redes sociales activas y aplicaciones móviles que permiten a su audiencia disfrutar de su programación en cualquier momento y lugar.
  • Eventos y experiencias: La Mega va más allá de la radio, organizando eventos y experiencias únicas para sus oyentes, como conciertos, festivales y encuentros con artistas, consolidando su rol como un actor cultural relevante en Venezuela.
La Mega en la actualidad:
  • Director: Actualmente, La Mega se encuentra bajo la dirección del señor Luis Alberto Zapata, quien también preside la Organización Planeta, propietaria de la cadena de radio.
  • Alcance: La Mega cuenta con una audiencia estimada de más de 20 millones de personas en todo el país, consolidándose como una de las emisoras más influyentes de Venezuela.
  • Reconocimiento: La Mega ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su trayectoria, tanto nacionales como internacionales, que avalan su calidad y prestigio.
La Mega: Un ícono de la radio venezolana
Sin duda alguna, La Mega ha dejado una huella imborrable en el panorama radiofónico de Venezuela. Su música contagiosa, su estilo dinámico y su compromiso con la audiencia la han convertido en un ícono cultural que sigue vibrando al ritmo de las preferencias del público.
Si quieres disfrutar de la mejor música, conectarte con la cultura pop y formar parte de una comunidad vibrante, La Mega es tu emisora.
¡Sintoniza La Mega 107.3 FM y déjate llevar por el ritmo!

Puerto Ordaz forma parte del municipio Caroní, ubicado en el estado Bolívar al sureste de Venezuela.

Se encuentra situada a la margen sur del río Caroní, justo en el punto donde se unen los ríos Orinoco y Caroní.
Esta ubicación estratégica la convierte en un importante centro industrial, comercial y de servicios de la región.
Coordenadas geográficas de Puerto Ordaz:
  • Latitud: 8°32′N
  • Longitud: 63°51′O
Ciudades cercanas a Puerto Ordaz:
  • Ciudad Guayana (a la que pertenece Puerto Ordaz)
  • San Félix
  • Ciudad Bolívar (capital del estado Bolívar)
  • Upata
  • Tumeremo
¿Sabías que...?
  • Puerto Ordaz es la ciudad más poblada del estado Bolívar.
  • Es conocida como la "Ciudad del Hierro" debido a su importante industria siderúrgica.
  • Alberga el Parque Cachamay, un espacio verde con vistas impresionantes al río Caroní.
  • Es sede del Museo del Ferrocarril, un lugar para conocer la historia del transporte ferroviario en Venezuela.
Si te interesa visitar Puerto Ordaz, encontrarás una ciudad moderna con una rica historia, una vibrante cultura y un entorno natural impresionante.

Navegando por el Orinoco y Caroní

Un viaje a través de embarcaciones y comercio

El Orinoco y el Caroní, dos de los ríos más emblemáticos de VenezuelaLos ríos Orinoco y Caroní, dos de los más importantes de Venezuela, sirven como vías fluviales para una gran variedad de embarcaciones que transportan diversos productos y pasajeros.
Tipos de embarcaciones:
  • Barcos cargueros:Son los más comunes y transportan grandes cantidades de mercancías, principalmente minerales, petróleo, productos agrícolas y manufacturados. Suelen ir desde las zonas de producción en el interior del país hasta los puertos fluviales y marítimos para su exportación o distribución interna.

  • Barcos de pasajeros:Ofrecen transporte fluvial a personas y turistas, conectando poblaciones ribereñas y ofreciendo recorridos turísticos por los ríos. Algunos barcos de pasajeros son ferris que cruzan entre ambas orillas, mientras que otros realizan viajes más largos entre ciudades.

  • Lanchas:Son embarcaciones más pequeñas y rápidas que se utilizan para el transporte local de personas y mercancías, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso por tierra.

  • Embarcaciones turísticas: Ofrecen paseos y excursiones por los ríos, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural y la cultura de la región. Algunas embarcaciones turísticas están equipadas con restaurantes y bares para ofrecer una experiencia más completa.
  • Embarcaciones pesqueras: Navegan por los ríos en busca de peces y otros productos acuáticos para su consumo local o comercialización.
¿Qué se transporta?
  • Minerales: El río Orinoco es una importante vía fluvial para el transporte de minerales, especialmente hierro y bauxita, desde las minas del sur de Venezuela hasta los puertos para su exportación.
  • Petróleo: El petróleo también se transporta por el río Orinoco, principalmente desde los campos petrolíferos del estado Bolívar.
  • Productos agrícolas: Los productos agrícolas, como arroz, maíz y soya, se transportan por los ríos desde las zonas de producción hasta los centros de consumo y exportación.
  • Manufacturas: Las manufacturas, como productos textiles, químicos y automotrices, también se transportan por los ríos, principalmente para su distribución interna.
  • Pasajeros: Los ríos Orinoco y Caroní son importantes vías de transporte para las personas que viven en las comunidades ribereñas y para los turistas que visitan la región.
Destinos:
  • Puertos marítimos: Los productos transportados por los ríos Orinoco y Caroní se destinan principalmente a los puertos marítimos de Venezuela, como Puerto La Cruz, Guamare y Puerto Cabello, para su exportación a otros países.
  • Ciudades del interior del país: También se transportan productos a ciudades del interior del país, como Ciudad Bolívar, Maturín y Barquisimeto, para su distribución y consumo interno.
  • Comunidades ribereñas: Las embarcaciones de pasajeros y lanchas transportan personas y mercancías a las comunidades ribereñas que no tienen acceso por tierra.
En resumen, los ríos Orinoco y Caroní son arterias vitales para el transporte de mercancías y personas en Venezuela. Su actividad fluvial contribuye al desarrollo económico y social del país, conectando diferentes regiones y facilitando el comercio.
Regreso al contenido