Estado Monagas
El Oriental De Monagas
Actualización sobre El Oriental de Monagas: ¡Está de vuelta en formato digital!
¡Buenas noticias! El Oriental de Monagas ha vuelto a la vida, esta vez en formato digital. Tras su cierre temporal en 2018, el periódico retomó sus actividades en 2021 como un medio digital comprometido con mantener informada a la comunidad del estado Monagas.¿Qué ofrece el nuevo El Oriental de Monagas?
- Noticias locales, regionales, nacionales e internacionales: El periódico continúa su tradición de ofrecer información veraz y objetiva sobre diversos temas de interés para la comunidad.
- Formato digital: Su nuevo formato permite una mayor accesibilidad y alcance, llegando a un público más amplio a través de su página web y redes sociales.
- Periodismo de calidad: El equipo de El Oriental de Monagas está formado por periodistas profesionales comprometidos con la ética y la responsabilidad social.
- Compromiso con la comunidad: El periódico mantiene su compromiso de ser un espacio para el debate, la reflexión y la defensa de los valores democráticos.
¿Cómo puedo acceder a El Oriental de Monagas?
- Página web
- Redes sociales: Sigue al periódico en sus redes sociales para estar al día con las últimas noticias:
- Facebook: https://elorientaldemonagas.com/
- Twitter: https://twitter.com/ElOrientalMon
- Instagram: https://www.instagram.com/elorientaldemonagas/
Información de contacto:
- Dirección: Calle Giraldot con antigua Barreto, sector Centro Edificio Empresarial Karelvis Maturín 6201 Monagas VE, C. Barreto, Maturín 6201, Monagas
- Teléfono: +58 424-8005628
¡Es importante apoyar el periodismo local! Te invito a visitar la página web de El Oriental de Monagas, seguirlos en sus redes sociales y compartir sus contenidos. De esta manera, contribuyes a mantener vivo el periodismo de calidad en el estado Monagas y a fortalecer la democracia en Venezuela.
Maturín, la capital del estado Monagas en Venezuela, está conformada por numerosas parroquias
Entre los más conocidos y populosos se encuentran:
Zona norte:
- La Floresta: Un barrio residencial y comercial con una mezcla de casas unifamiliares, edificios de apartamentos y locales comerciales.
- Los Guarapitos: Un barrio conocido por sus amplias avenidas, zonas verdes y presencia de instituciones educativas.
- Barreto: Un barrio tradicional con calles estrechas, casas de estilo colonial y una vibrante vida comercial.
- Las Delicias: Un barrio popular con una fuerte identidad cultural y presencia de diversas manifestaciones artísticas.
- Los Cocos: Un barrio en expansión con un marcado crecimiento urbanístico y comercial en los últimos años.
Zona Sur:
- La Pica: Un barrio conocido por su actividad comercial, especialmente en el ramo automotriz y de ferretería.
- Las Brisas: Un barrio residencial con amplias zonas verdes y una atmósfera tranquila.
- Sabana Grande: Un barrio popular con una rica tradición cultural y presencia de diversas festividades locales.
- Santa Elena: Un barrio en crecimiento con un potencial urbanístico y comercial en desarrollo.
- Los Hornos: Un barrio conocido por su cercanía a la zona industrial de Maturín y la presencia de empresas y talleres.
Zona Este:
- La Cruz: Un barrio tradicional con calles estrechas, casas antiguas y una fuerte identidad cultural.
- Los Mangos: Un barrio residencial con amplias avenidas y zonas verdes, ideal para familias.
- El Paraíso: Un barrio en expansión con un marcado crecimiento urbanístico y comercial en los últimos años.
- Fundación Menca de Leoni: Un barrio popular con una rica tradición cultural y presencia de diversas organizaciones comunitarias.
- La Granja: Un barrio conocido por su cercanía a la Universidad de Oriente y la presencia de estudiantes y jóvenes profesionales.
Zona oeste:
- Los Cortijos: Un barrio residencial con amplias zonas verdes y una atmósfera tranquila.
- Las Gardenias: Un barrio en expansión con un marcado crecimiento urbanístico y comercial en los últimos años.
- La Salle: Un barrio tradicional con calles estrechas, casas antiguas y una fuerte identidad cultural.
- 23 de Enero: Un barrio popular con una rica tradición cultural y presencia de diversas organizaciones comunitarias.
- Morichal: Un barrio conocido por su cercanía al Parque Nacional Cueva del Guácharo y la presencia de actividades turísticas y ecológicas.
Esta lista no es exhaustiva, ya que Maturín cuenta con numerosos barrios y sectores adicionales que conforman su diversa y dinámica realidad urbana. Cada uno de estos barrios posee sus características, historia y cultura únicas, que contribuyen a la rica identidad de la ciudad.
El estado Monagas, en Venezuela, es conocido por su rica cultura y tradiciones, que incluyen una serie de leyendas fascinantes que se han transmitido de generación en generación. Estas leyendas reflejan la cosmovisión de los pueblos indígenas que habitaron la región, así como la influencia de la cultura española y africana. Entre las leyendas más populares del estado Monagas se encuentran:
1. La Leyenda de la Cueva del Guácharo: Esta leyenda cuenta la historia del origen de la Cueva del Guácharo, una impresionante formación natural que alberga miles de guácharos, aves nocturnas únicas de Venezuela. Según la leyenda, la cueva fue creada por el dios Guácharo como refugio para su pueblo, los Guácharos. Un día, un grupo de indígenas profanó la cueva y robó algunos de los huevos de las aves. Como castigo, Guácharo los convirtió en piedra y los condenó a permanecer en la cueva para siempre.
2. La Leyenda del Caimán Negro: Esta leyenda narra la historia del Caimán Negro, una criatura mítica que se dice habita en los ríos del estado Monagas. Según la leyenda, el Caimán Negro es un ser protector que cuida de las comunidades indígenas y castiga a aquellos que las dañan. Se dice que tiene ojos rojos como brasas y un tamaño descomunal.
3. La Leyenda de la Sayona: Esta leyenda, presente en toda Venezuela, tiene una versión particular en el estado Monagas. Se cuenta la historia de una mujer hermosa llamada Florinda, quien fue traicionada y asesinada por su esposo. Tras su muerte, Florinda se convirtió en un espectro errante que busca venganza. Se dice que la Sayona vaga por las noches buscando hombres infieles, a quienes ataca y les corta el cuello con sus largas uñas.
4. La Leyenda del Indio Teresén: Esta leyenda cuenta la historia de Teresén, un valiente indígena que luchó contra los conquistadores españoles. Según la leyenda, Teresén poseía una fuerza sobrehumana y la habilidad de transformarse en animales. Se dice que lideró a su pueblo en una feroz batalla contra los españoles, pero finalmente fue capturado y quemado en la hoguera. Sin embargo, su espíritu aún vive en las montañas del estado Monagas, protegiendo a su pueblo.
5. La Leyenda de la Laguna Grande: Esta leyenda narra la historia de una laguna misteriosa ubicada en las cercanías de la ciudad de Maturín. Según la leyenda, la laguna está encantada y alberga un espíritu maligno que atrae a las personas hacia su interior para hacerlas desaparecer. Se dice que la laguna cambia de color según su estado de ánimo, y que en las noches de luna llena se pueden escuchar los lamentos de las almas en pena.
Estas son solo algunas de las muchas leyendas que forman parte del folklore del estado Monagas. Estas historias reflejan la riqueza cultural de la región y la creatividad del pueblo monaguense. Si tienes la oportunidad de visitar el estado Monagas, no dudes en preguntar a los lugareños sobre estas y otras leyendas que se transmiten de generación en generación.