Portuguesa al día las últimas noticias con El Periódico de Occidente - Noticias Hoy

Todos las Noticias de Venezuela

Vaya al Contenido
Estado Portuguesa

▷  El Periódico de Occidente

🥇 Noticias de Venezuela de la actualidad  internacionales ➤ deportes ➤ liga española ➤ tecnología   ➤ farándula y mas.
▷  Aquí encuentras los principales titulares de las noticias que ocurre en Portuguesa, Venezuela.
Diario de circulación regional en el estado Portuguesa.
Donde Todos pueden Opinar.

El estado Portuguesa ofrece una variedad de sitios turísticos para visitantes de todas las edades

Entre los lugares más destacados se encuentran:
1. Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto:
  • Ubicado en la ciudad de Guanare, este santuario religioso es considerado uno de los lugares más importantes de peregrinación en Venezuela. Alberga la imagen de la Virgen de Coromoto, patrona del país.
2. Parque Nacional San Juan de los Morros:
  • Este parque nacional alberga una gran variedad de flora y fauna, incluyendo imponentes formaciones rocosas, ríos, cascadas y bosques. Los visitantes pueden disfrutar de actividades como senderismo, camping, observación de aves y deportes acuáticos.
3. Hato El Frío:
  • Este hato ganadero ofrece a los visitantes la oportunidad de conocer la cultura llanera venezolana. Se pueden realizar paseos a caballo, ordeño de vacas, observación de fauna silvestre y degustación de platos típicos.
4. Parque Nacional Guaramacal:
  • Este parque nacional es conocido por sus impresionantes mesetas y tepuyes, así como por su rica biodiversidad. Los visitantes pueden realizar actividades como senderismo, escalada en roca y observación de aves.
5. Ciudades coloniales:
Portuguesa cuenta con varias ciudades coloniales con un rico patrimonio histórico y cultural. Entre las más importantes se encuentran:
  • Guanare: Capital del estado, con un hermoso casco histórico y la Catedral de Guanare, declarada Monumento Nacional.
  • Acarigua: La segunda ciudad más grande del estado, con una vibrante vida nocturna y una amplia oferta comercial.
  • Araure: Conocida como la "Ciudad de los Girasoles", por sus extensos campos de estas flores.
  • Ospino: Famosa por su producción de caña de azúcar y sus tradicionales trapiches.
6. Playas:
A pesar de no tener costa, Portuguesa cuenta con algunas playas fluviales que son ideales para refrescarse y disfrutar del sol.
Entre las más populares se encuentran:
  • Playa El Arenal: Ubicada en el río Guanare, cerca de la ciudad de Acarigua.
  • Playa La Arenosa: Ubicada en el río Boconó, cerca de la ciudad de Guanare.
  • Playa La Balnearia: Ubicada en el río Portuguesa, cerca de la ciudad de Araure.
7. Eventos culturales:
Durante el año se realizan diversos eventos culturales en el estado Portuguesa, como festivales de música llanera, joropo y danza. También hay ferias y exposiciones que muestran la artesanía, gastronomía y tradiciones de la región.
8. Gastronomía:
La gastronomía del estado Portuguesa es rica y variada, con platos típicos como:
  • Pabellón criollo: Carne mechada, arroz blanco, caraotas negras y tajadas de plátano.
  • Arepas: Tortillas de maíz asadas o fritas que se pueden rellenar con diversos ingredientes.
  • Cachapas: Tortillas gruesas de maíz dulce que se suelen acompañar con queso y mantequilla.
  • Hallacas: Pastel de maíz relleno con carne, guiso y otros ingredientes, envuelto en hojas de plátano.
  • Mortadela: Embutido de carne de cerdo y especias, típico de la región.
9. Artesanía:
La artesanía del estado Portuguesa es muy colorida y variada, con productos como:
  • Piezas de cerámica: Platos, jarras, vasijas y otros objetos decorativos.
  • Cestería: Cestas, bolsos y sombreros elaborados con fibras naturales.
  • Textiles: Manteles, tapices, hamacas y ropa tradicional.
  • Instrumentos musicales: Cuatro, maracas, furruco y otros instrumentos típicos de la música llanera.
10. Aventura:
Para los amantes de la aventura, el estado Portuguesa ofrece actividades como:
  • Rafting: Descenso de rápidos en ríos como el Guanare y el Boconó.
  • Escalada en roca: En los tepuyes del Parque Nacional Guaramacal.
  • Parapente: Vuelo en parapente sobre los paisajes llanos.
  • Speleología: Exploración de cuevas en el Parque Nacional San Juan de los Morros.
**En definitiva, el estado Portuguesa ofrece una gran variedad de opciones para disfrutar de unas vacaciones inolvidables.

8 tipos de Pabellón Criollo es un plato emblemático de la gastronomía venezolana, considerado como su plato nacional.

Su origen se remonta a la época colonial, cuando se combinaron las tradiciones culinarias de los indígenas, españoles y africanos que habitaban el país. La receta básica del Pabellón Criollo consiste en:

Carne mechada: Carne deshebrada de res, generalmentefalda o muchacho redondo, guisada con cebolla, ajo, pimentón, tomate y especias.
Arroz blanco: Arroz cocido en agua o caldo, sazonado con sal.
Caraotas negras: Frijoles negros cocidos con cebolla, ajo, pimentón, comino y sal.
Tajadas de plátano frito: Plátanos maduros cortados en rodajas y fritos hasta que estén dorados y crujientes.
Sin embargo, a lo largo del país existen diversas variedades del Pabellón Criollo que se adaptan a los gustos y tradiciones de cada región. Entre las más populares encontramos:

1. Pabellón Criollo Andino:
Carne: Se utiliza carne de res molida o carne desmechada guisada con papas y zanahorias.
Arroz: Puede ser blanco o amarillo, y se suele acompañar con garbanzos o guisantes.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos.
Tajadas: En lugar de plátanos, se pueden usar arepas fritas o papas fritas.

2. Pabellón Criollo Oriental:
Carne: Se utiliza carne de res molida o carne desmechada guisada con coco rallado y leche de coco.
Arroz: El arroz blanco suele ser acompañado con guisantes o maicitos.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o tostones de plátano verde.

3. Pabellón Criollo Llanero:
Carne: Se utiliza carne de res molida o carne desmechada guisada con yuca y mojo picón.
Arroz: El arroz blanco suele ser acompañado con guisantes o maíz.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o casabe.

4. Pabellón Criollo Marino:
Carne: Se utiliza pescado blanco o mariscos guisados con coco rallado y leche de coco.
Arroz: El arroz blanco suele ser acompañado con guisantes o maicitos.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o tostones de plátano verde.

5. Pabellón Criollo Vegetariano:
Carne: Se sustituye la carne por tofu, lentejas o garbanzos guisados.
Arroz: El arroz blanco suele ser acompañado con verduras salteadas.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o tostones de plátano verde.

6. Pabellón Criollo Gourmet:
Carne: Se utiliza carne de res de alta calidad, como Kobe o Wagyu, guisada con especias gourmet y vino tinto.
Arroz: El arroz blanco puede ser sustituido por arroz salvaje o arroz jazmín.
Caraotas: Las caraotas negras pueden ser sustituidas por frijoles blancos o rojos gourmet.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos caramelizados o tostones de plátano verde bañados en salsa de ajo
.
7. Pabellón Criollo Desayunero:
Carne: Se utiliza carne mechada o carne deshebrada guisada con huevos revueltos.
Arroz: El arroz blanco se sirve en forma de arepitas.
Caraotas: Las caraotas negras se pueden servir en forma de empanadas.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o tostones de plátano verde

8. Pabellón Criollo Pizarrón:
Carne: Se utiliza carne mechada o carne deshebrada guisada y se sirve sobre una base de masa de pizza.
Arroz: El arroz blanco se utiliza como cobertura para la pizza.
Caraotas: Las caraotas negras se utilizan como cobertura para la pizza.
Tajadas: Se utilizan plátanos maduros fritos o to
Regreso al contenido